jueves, 12 de noviembre de 2009

Globalización en la Agroindustria


La globalización es un proceso que recoge los aspectos económicos políticos, ambientales y sociales, lo cual busca que todo sea estandarizado, que haya una comunicación mundial e intercambia de mercados, así la economía se convierte en una integración, donde juegan un papel importante las empresas multinacionales y la circulación de capitales, haciendo de esto para los consumidores una variedad de productos a nivel mundial. A nivel político la globalización, se ve reflejado en cuanto quieren mostrar los derechos fundamentales que cada ser humano tiene, así sean de diferentes países, estos se deben respetar a nivel mundial. A nivel cultural, se ve un intercambio de culturas y aceptaciones de diferentes tipos de ciudadanos y personas de los diferentes países. La globalización hace que sea un reto para los países, ya que se tienen que enfrentar con otros países a nivel competitivo, por ejemplo, con las empresas, en este caso, esto hace que los países en vía de desarrollo, pongan más esfuerzo para que sus productos sean de mejor calidad y buen valor agregado para poderse enfrentar a este tipo alto de competitividad que se puede lograr, así observándose los altos costos de producción o ganancias altas que pueden llegar a obtener las empresas. Algo importante que se puede resaltar en la globalización, es la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde se ve integrado varios países, por ejemplo en esto se ve, tratados de libre comercio, la regulación de empresas y capitales, subsidios, entre otros. En la globalización entra también la apertura económica, ya que esta busca importar y exportar a nivel internacional, buscando producir buenos productos, con mejor calidad a menor costo, asemejándose a los productos internacionales, dando una oportunidad a los consumidores con estos menores costos que se presenten.

A nivel agroindustrial ya no solo se ve, el continuo procesamiento internacional en el país de los productos que se exportan, si no también se ve reflejado que desde la materia prima, se está utilizando elementos que vienen de otros países, esto es un claro ejemplo de la globalización de intercambio de materias primas y de productos, en todo el proceso productivo. Como todo proceso necesita todo un procesamiento de cuidado y observación, buscan la mejor materia prima y la maquinaria mas opta, para obtener un buen producto, los países buscan alianzas con otro países para poder entrar a competir y tener buenas ganancias; sin embargo existe un derecho, el cual nos dice que tenemos la capacidad para producir y vender nuestros propios productos y procesarlos en nuestro país, y la globalización entra a oponerse a este derecho, que puede beneficiarle algunos países o perjudicarlos. Ahora otro punto, es que ahora debe haber una alianza entre los campesinos y los agricultores, para así mostrar una integración que le pueda servir a estos mismos, donde puedan sacar mejores productos y no dejarse estancar en la baja producción que se pueda ver, si no hacen este tipo de alianzas, así sirviéndole para su propio beneficio.