En la Integración Vertical se habla en cuanto una centralización como tal, pero ya haciendo diferentes acuerdos, es decir, dando y recibiendo de igual forma, adquiriendo compromisos y resposabilidades que generen una seguridad, dando respaldo a ambas partes interezadas. Podemos poner por ejemplo un agricultor y una empresa que en su razon social se dediquen a la compra y venta, queriendo decir que el agricultor pone como garantía su trabajo y sus tierras a la empresa, para que luego ella le haga todo el proceso de producción, con el compromiso adquirido que el resultado de la cosecha de dichas tierras se la venda a esta empresa.
Un ejemplo claro al que puedo hacer referencia es la de EMPRENORTE, Empresa Algodonera del Norte del Tolima. La cual tiene como fin la compra y venta de productos agrícolas es decir: La empresa le provee al agricultor todas las facilidades para que pueda desarrollar su cosecha (tecnología agrícola, venenos para la fumigación de su cultivo, semilla para siembra etc,) con el compromiso que al final del proceso, el agricultor le pague a la empresa todo lo que se utilizo, para el cultivo de su cosecha y además le venda su producto a un buen precio. Aquí el agricultor solo se encargara de colocar la tierra ya sea rentada o propia y dedicacion de su tiempo.
Desde mi punto de vista, para Colombia es más viable la Integración Vertical, porque muchas personas viendo el desempleo en el país y buscando una mejor economia, varias personas se asocian formando pequeñas y medianas empresas, y esto funciona hoy en día porque las grandes empresas con tal de reducir sus costos, lo que hacen es comprarle a estas empresas que ya han producido lo que ellos quieren, donde pueden comprarlo en un precio pequeño para venderlo en uno grande o mayor, y no gastar presupuesto contratando mas empleados, donde tienen que pagarles una y otra cosa por ley, obteniendo algo que ya quieren y esta hecho y solo transformarlo, comercializarlo esperando el consumo que les beneficie a ellos y a todos.
Pero fuera de mi punto de vista se puede ver de otra forma: Desde el punto de vista comercial la mejor estrategia es la vertical y desde el punto de vista de competitividad es el horizontal, porque las alianzas con las competencias siempre dan buenos resultados, esto ha sido comprobado con las alianzas que se han hecho de las grandes empresas del país (bancos, cerveceras, industrias de bebidas gaseosas).
