domingo, 30 de agosto de 2009

¿Que Integración es Mas Viable Para Colombia?

En la Agroindustria existen dos clases de integración, que dan origen a empresas agroindustriales; pero diferenciandose en el metodo de desarrollo que aplican, para lograr una mayor productividad comercial como tal en cada proceso. La Integración Horizontal es cuando se reunen un grupo de personas, aportando un número equivalente por partes iguales buscando un bien en común y garantías para desarrollar una estrategia de comercializacion , después de hacer esa centralización busca una empresa para que les compre lo que ellos hayan procesado o hecho, y lo que les dé cómo resultado esa producción va a ser para ellos mismos, es decir, lo que se busca es una aliado empresarial que le compre sus productos a un buen precio y de esta manera se aseguran de establecer un vínculo en donde se verá reflejada la fidelidad y el compromiso, de ésta manera quedar satisfechas ambas partes.

En la Integración Vertical se habla en cuanto una centralización como tal, pero ya haciendo diferentes acuerdos, es decir, dando y recibiendo de igual forma, adquiriendo compromisos y resposabilidades que generen una seguridad, dando respaldo a ambas partes interezadas. Podemos poner por ejemplo un agricultor y una empresa que en su razon social se dediquen a la compra y venta, queriendo decir que el agricultor pone como garantía su trabajo y sus tierras a la empresa, para que luego ella le haga todo el proceso de producción, con el compromiso adquirido que el resultado de la cosecha de dichas tierras se la venda a esta empresa.

Un ejemplo claro al que puedo hacer referencia es la de EMPRENORTE, Empresa Algodonera del Norte del Tolima. La cual tiene como fin la compra y venta de productos agrícolas es decir: La empresa le provee al agricultor todas las facilidades para que pueda desarrollar su cosecha (tecnología agrícola, venenos para la fumigación de su cultivo, semilla para siembra etc,) con el compromiso que al final del proceso, el agricultor le pague a la empresa todo lo que se utilizo, para el cultivo de su cosecha y además le venda su producto a un buen precio. Aquí el agricultor solo se encargara de colocar la tierra ya sea rentada o propia y dedicacion de su tiempo.

Desde mi punto de vista, para Colombia es más viable la Integración Vertical, porque muchas personas viendo el desempleo en el país y buscando una mejor economia, varias personas se asocian formando pequeñas y medianas empresas, y esto funciona hoy en día porque las grandes empresas con tal de reducir sus costos, lo que hacen es comprarle a estas empresas que ya han producido lo que ellos quieren, donde pueden comprarlo en un precio pequeño para venderlo en uno grande o mayor, y no gastar presupuesto contratando mas empleados, donde tienen que pagarles una y otra cosa por ley, obteniendo algo que ya quieren y esta hecho y solo transformarlo, comercializarlo esperando el consumo que les beneficie a ellos y a todos.

Pero fuera de mi punto de vista se puede ver de otra forma: Desde el punto de vista comercial la mejor estrategia es la vertical y desde el punto de vista de competitividad es el horizontal, porque las alianzas con las competencias siempre dan buenos resultados, esto ha sido comprobado con las alianzas que se han hecho de las grandes empresas del país (bancos, cerveceras, industrias de bebidas gaseosas).


domingo, 23 de agosto de 2009

Bueno para empezar quiero aclarar que, para que haya un sistema agroindustrial en un país, se necesita de muchos factores, como son: la calidad de los productos que se quieran sacar, el buen aprovechamiento de la tierra del cual se saca el producto, si esto va a generar, lo que ayuda generalmente en la economía en un país, empleo, una buena maquinaria, buscar que esto no solo sirva para dentro del país si no que también se pueda comercializar a otros, que el consumo como tal sea grande y completo para satisfacer la necesidad con la que se saca un producto a el mercado, una excelente publicidad que le dé buena imagen a el producto, que es muy importante para agradar a los clientes futuros, en fin se necesita de muchos complementos para un sistema como tal. Basándome en todo esto creo que Colombia, si tiene un sistema agroindustrial, puede que haya tomado a inicios de la agroindustria en el país sistemas agroindustriales de otros países, empresas como: Coca Cola, Mc Donald, Nestlé, entre otras, pero un gran ejemplo de sistema agroindustria podemos hablar de El Café colombiano, como ejemplo tomo las tiendas Juan Valdez, que es una empresa proveedora de varios productos agroindustriales y se puede tomar de un sistema agroindustrial producido de el café, que debe tener varios procesos, como: transformación, producción, comercialización y como ultimo ventas, también consumidores como tal. Aunque la verdad en Colombia se busca y necesita sistemas que sean económicos y que puedan generar mayor economía para el país, igual se necesita muchas innovaciones para el futuro de una mejor agroindustria en Colombia.

















miércoles, 19 de agosto de 2009

Escenario Futuro de La Agroindustria

Pese a la crisis mundial que ha sido una de las más grandes en nuestros últimos tiempos el nivel de vida de la población mejora constantemente lo cual asegura que la demanda por más y mejores alimentos aumente en forma permanente. Por esta razón es importante preveer que la demanda por productos agroindustriales, seguirá creciendo. Esta tendencia mundial favorable es propicia para la modernización y es expansión de la actividad exportadora agroindustrial. Esto muestra también el crecimiento económico que día tras día hay en el país, buscando mejorar la calidad de vida de los seres humanos que vivimos en este país, integrando nuevas técnicas y formas de mejora, donde nos concientizamos, que podemos buscar formas de utilizar nuestros propios recursos naturales, para llegar a una utilización buena y renovable donde no dañemos todas las riquezas que tenemos en Colombia, claro que también hablamos de ir mejorando y siendo mejores a nivel mundial, donde vemos que cada día se crean nuevas cosas para nuestras necesidades, donde esto nos muestra una visión de que en un futuro veremos mas tecnología, donde se podrá ver mas robotizado el campo de trabajo, que nos podrá traer ventajas y desventajas, como menos mano de obra, donde nos puede afectar en el campo de empleo, pero veremos mas productividad en el campo de la agroindustria.